Skip to content. | Skip to navigation

Masterlinks
You are here: Home Department of Romance Languages CECA María Eugenia Monzón
News

The second CECA conference took place on Friday and Saturday, September 18th and 19th at Hunter College. Several national and international scholars participated in the event entitled "The Limits of the Atlantic II: Transits and Migrations." For more information please write to canarias@hunter.cuny.edu 

 

María Eugenia Monzón

“CRUZAR EL CHARCO”. LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL PROCESO MIGRATORIO CANARIO (SIGLO XVIII-XIX) / “GOING TO THE OTHER SIDE OF THE POND”. GENDER RELATIONS WITHIN THE PROCESS OF CANARIAN MIGRATION (XVIII-XIX)

 

La expresión “cruzar el charco” es empleada coloquialmente para nombrar la acción de atravesar el océano Atlántico. En sentido figurado, el mar o el océano son considerados “charcos” por su cercanía cultural o afectiva desde la colonización del continente americano por parte de la Corona Española. Este es, por tanto, uno de los primeros procesos transatlánticos en la edad moderna que afectó a diversas áreas de la Corona castellana y con mayor incidencia en determinados territorios como el Archipiélago canario.

La emigración a América ha sido una constante en la historia de las Islas Canarias desde la colonización hasta etapas más recientes, históricamente ha funcionado en el territorio insular como una válvula de escape que atenuaba tensiones sociales y paliaba las sucesivas crisis económicas que han aquejado a las islas desde la edad moderna a la contemporaneidad.

Es por ello que constituye un tema recurrente en la historiografía canaria, ha sido estudiado desde múltiples vertientes y desde ambas orillas. La mayor parte de las investigaciones han insistido en señalar que los protagonistas de la aventura americana habían sido los hombres,  situando en segundo plano las relaciones sociales, familiares y de género que rodeaban la decisión de emigrar.

Especialmente relevante, sin lugar a dudas, es el estudio de las relaciones de género en el contexto migratorio, el gran interrogante a responder es cómo afectó la emigración de hermanos, padres, novios o esposos a las mujeres. La emigración transatlántica supuso la separación de las familias y el consiguiente debilitamiento de las redes sociales relacionadas con ellas. En este contexto, la identidad de las mujeres canarias del Antiguo Régimen, forjada a través de unos estrictos roles de género, se transformó al tener que asumir eventualmente unas funciones para las que no habían sido entrenadas.

Las fuentes empleadas en el presente estudio no son abundantes, nos hemos basado principalmente en diversas tipologías documentales: testamentos, cartas de dote, licencias de viaje y bienes de difuntos, esta documentación notarial es rica en argumentos que confirman las desiguales vivencias de las mujeres en relación con la emigración de sus cónyuges. Nos hemos servido también de fuentes de carácter epistolar, a través de ellas hemos podido seguir el devenir de los vínculos familiares y sentimentales mantenidos a pesar de la distancia y el tiempo.

El estudio minucioso de las fuentes, utilizando un enfoque de género, nos ha permitido visibilizar la cruz de la emigración canaria a América, una realidad largamente intuida pero escasamente confirmada. Las ausencias prolongadas, cuando no definitivas, del cabeza de familia de su hogar generó en la sociedad del Antiguo Régimen la tipología de las mujeres “solas” o “con maridos en Indias”, mujeres que se vieron abocadas a ocupar una posición anómala, carentes de autoridad y reconocimiento, incapacitadas legalmente para tomar decisiones. Paradójicamente, fueron estas circunstancias las que impulsaron a las mujeres a generar estrategias de actuación que, en última instancia, les permitirían actuar al margen de los roles de género establecidos.

Document Actions
Department of Romance Languages website feedback:
West Building Room 1341
212-772-4760 | email us
HUNTER COLLEGE
695 Park Ave
NY, NY 10065
212.772.4000